29/12/08
18/12/08
ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE LA CORDILLERA.
FORMAS DE ORGANIZARNOS.
El principal espacio político donde vamos a trabajar es el MOVIMIENTO SOCIAL DE LA CORDILLERA, MSC, en el cual propiciaremos la constitución de una tendencia POLITICA democrática y popular. Lucharemos para que el MSC pase de ser un Movimiento Social a una alternativa de poder que se dispute el gobierno, consolide el poder y se disponga a liderar las diferentes formas de resistencia, confrontación y construcción alternativa al modelo neoliberal.
Asamblea Regional, Es la mayor autoridad de gobierno y conducción del Movimiento Social y la encargada de fijar políticas y plantear acciones que serán recogidas por los otros órganos de dirección, integrada por los delegados y delegadas de los distintos municipios, localidades y regiones en donde actuemos como Fuerza Política, compuesta por no menos de cien lideres de cada municipio.
Dirección Política, Es la encargada de la conducción política y directrices del Movimiento Social de la Cordillera, Integrada por tres representantes de cada una de los municipios o entidades territoriales donde actuemos como Fuerza Política,
Dirección Operativa, Es la encargada de concretar las Políticas y Planes de Acción acordados en la Dirección Política y de llevar a la práctica las decisiones acordadas en la Asamblea, donde actué como fuerza política, integrada por un representante de cada una de los municipios o entidades territoriales, elegido del seno de la Dirección Política..
Secretaria Técnica. Compuesto por Un secretario (a) quien apoya la coordinación de la Dirección Operativa y un Asistente Administrativo que se encargara de la ejecución y administración de los recursos y las acciones concretas.
Equipos de Trabajo, que se integraran con personas especializadas o con vocación para formarse en cada uno de las áreas de trabajo. En lo inmediato se deben constituir los equipos de Formación, y el de Comunicaciones,.
Espacios de Base.
En la flexibilidad que tenemos, cada municipio, región o sector se dará sus formas organizativas de base: Asambleas, Comité de Base, Mingas, manteniendo la amplitud con la que nos proponemos actuar.
Cada municipio o unidad territorial, se organizará con esta propuesta, teniendo en cuenta sus propias realidades, necesidades y desarrollos que se vayan alcanzando.
Entidad Especializada.
Para efectos de la consecución de los recursos y el manejo de los mismos, así como la gestión y apoyo técnico a los municipios, se considera necesario crear una entidad especializada con personería jurídica, como Corporación, Fundación, mutual, cooperativa o cualquier otra forma asociativa, con acción en el departamento y todo el territorio nacional.
ESCENARIOS DE CONSTRUCCION DEL MOVIMIENTO SOCIAL.
Aunque parezca elemental el primer escenario de construcción lo constituye nuestra familia, ella es el campo de experimentación en el cual nosotros vamos construyendo en unidad social los fundamentos y practicas de lo que queremos para el presente y el futuro de nuestros hijos.
Un segundo escenario lo constituye nuestro vereda, barrio o caserío del municipio en que vivimos. Debemos potencializar los liderazgos comunitarios y colocarlos en los puestos de conducción de la comunidad, en las juntas de acción comunal y asociaciones, en la organización de eventos de mejoramiento de la vida comunitarias.
Un tercer escenario lo constituye las propias organizaciones a las que pertenecemos bien sean organizaciones de producción, de mujeres, de jóvenes, comunales, fundaciones, Organizaciones de derechos humanos, asociaciones, fondos, cooperativas, granjas comunitarias, escuelas agroambientales y proyectos artesanales etc, u organizaciones con las cuales interactuamos local o regionalmente, tales como organización sociales regionales, movimientos, cabildos, redes, federaciones y partidos.
Un cuarto escenario los constituye nuestros lugares de estudio o de trabajo, llámese colegio, escuela, administración municipal, empresa o fabrica. Allí debemos fortalecer las formas de organización existentes, construir nuevas formas. Debemos superar el concepto de que lo público pertenece al Estado o no pertenece a nadie, no lo público le pertenece a las comunidades y ellas deben apropiarlo para la construcción de su bienestar.
Un quinto escenario son los espacios de articulación, de coordinación, de confluencia o de unidad a nivel departamental, del sur occidente, nacional o internacional. Esta articulación convoca a las organizaciones sociales a actuar coordinadamente con el movimiento social y político contra los programas y agendas institucionales que recorten los derechos, las libertades civiles y políticas que atropellen a la población.
Un sexto escenario constituye la lucha social y política que mueve la voluntad colectiva hacia intereses comunes. Es la lucha por la autonomía y la independencia, contra la violencia, en defensa de los derechos humanos, la ampliación de la democracia, la convivencia ciudadana, y en general el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta lucha convoca la unidad, la organización y la movilización de los sectores populares y las organizaciones sociales y políticas para defender nuestros derechos.
El principal espacio político donde vamos a trabajar es el MOVIMIENTO SOCIAL DE LA CORDILLERA, MSC, en el cual propiciaremos la constitución de una tendencia POLITICA democrática y popular. Lucharemos para que el MSC pase de ser un Movimiento Social a una alternativa de poder que se dispute el gobierno, consolide el poder y se disponga a liderar las diferentes formas de resistencia, confrontación y construcción alternativa al modelo neoliberal.
Asamblea Regional, Es la mayor autoridad de gobierno y conducción del Movimiento Social y la encargada de fijar políticas y plantear acciones que serán recogidas por los otros órganos de dirección, integrada por los delegados y delegadas de los distintos municipios, localidades y regiones en donde actuemos como Fuerza Política, compuesta por no menos de cien lideres de cada municipio.
Dirección Política, Es la encargada de la conducción política y directrices del Movimiento Social de la Cordillera, Integrada por tres representantes de cada una de los municipios o entidades territoriales donde actuemos como Fuerza Política,
Dirección Operativa, Es la encargada de concretar las Políticas y Planes de Acción acordados en la Dirección Política y de llevar a la práctica las decisiones acordadas en la Asamblea, donde actué como fuerza política, integrada por un representante de cada una de los municipios o entidades territoriales, elegido del seno de la Dirección Política..
Secretaria Técnica. Compuesto por Un secretario (a) quien apoya la coordinación de la Dirección Operativa y un Asistente Administrativo que se encargara de la ejecución y administración de los recursos y las acciones concretas.
Equipos de Trabajo, que se integraran con personas especializadas o con vocación para formarse en cada uno de las áreas de trabajo. En lo inmediato se deben constituir los equipos de Formación, y el de Comunicaciones,.
Espacios de Base.
En la flexibilidad que tenemos, cada municipio, región o sector se dará sus formas organizativas de base: Asambleas, Comité de Base, Mingas, manteniendo la amplitud con la que nos proponemos actuar.
Cada municipio o unidad territorial, se organizará con esta propuesta, teniendo en cuenta sus propias realidades, necesidades y desarrollos que se vayan alcanzando.
Entidad Especializada.
Para efectos de la consecución de los recursos y el manejo de los mismos, así como la gestión y apoyo técnico a los municipios, se considera necesario crear una entidad especializada con personería jurídica, como Corporación, Fundación, mutual, cooperativa o cualquier otra forma asociativa, con acción en el departamento y todo el territorio nacional.
ESCENARIOS DE CONSTRUCCION DEL MOVIMIENTO SOCIAL.
Aunque parezca elemental el primer escenario de construcción lo constituye nuestra familia, ella es el campo de experimentación en el cual nosotros vamos construyendo en unidad social los fundamentos y practicas de lo que queremos para el presente y el futuro de nuestros hijos.
Un segundo escenario lo constituye nuestro vereda, barrio o caserío del municipio en que vivimos. Debemos potencializar los liderazgos comunitarios y colocarlos en los puestos de conducción de la comunidad, en las juntas de acción comunal y asociaciones, en la organización de eventos de mejoramiento de la vida comunitarias.
Un tercer escenario lo constituye las propias organizaciones a las que pertenecemos bien sean organizaciones de producción, de mujeres, de jóvenes, comunales, fundaciones, Organizaciones de derechos humanos, asociaciones, fondos, cooperativas, granjas comunitarias, escuelas agroambientales y proyectos artesanales etc, u organizaciones con las cuales interactuamos local o regionalmente, tales como organización sociales regionales, movimientos, cabildos, redes, federaciones y partidos.
Un cuarto escenario los constituye nuestros lugares de estudio o de trabajo, llámese colegio, escuela, administración municipal, empresa o fabrica. Allí debemos fortalecer las formas de organización existentes, construir nuevas formas. Debemos superar el concepto de que lo público pertenece al Estado o no pertenece a nadie, no lo público le pertenece a las comunidades y ellas deben apropiarlo para la construcción de su bienestar.
Un quinto escenario son los espacios de articulación, de coordinación, de confluencia o de unidad a nivel departamental, del sur occidente, nacional o internacional. Esta articulación convoca a las organizaciones sociales a actuar coordinadamente con el movimiento social y político contra los programas y agendas institucionales que recorten los derechos, las libertades civiles y políticas que atropellen a la población.
Un sexto escenario constituye la lucha social y política que mueve la voluntad colectiva hacia intereses comunes. Es la lucha por la autonomía y la independencia, contra la violencia, en defensa de los derechos humanos, la ampliación de la democracia, la convivencia ciudadana, y en general el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta lucha convoca la unidad, la organización y la movilización de los sectores populares y las organizaciones sociales y políticas para defender nuestros derechos.
16/12/08
PROGRAMA POLITICO Y PLATAFORMA DE LUCHA DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE LA CORDILLERA.
1. HORIZONTE ESTRATEGICO
Somos una Fuerza Política que mantiene como fundamento esencial de su lucha la construcción de un modelo de desarrollo propio.
Somos un proyecto ético y político, comprometido con la transformación de la sociedad y la lucha por la equidad social y económica.
Asumimos como estrategia de acumulación política, económica y social los fundamentos y prácticas de un nuevo gobierno y un nuevo poder.
Reivindicamos la dignidad como eje fundamental de la condición humana y principio esencial de la existencia de la vida planetaria.
2. PRINCIPIOS PROGAMATICOS
Nuestro Movimiento se erige y consolida en torno a tres principios generales:
La libertad como fundamento de la condición humana y de la existencia de los pueblos, soporte del ejercicio pleno de la soberanía, la independencia y la autonomía.
La justicia como fundamento de construcción de la dignidad humana, del bienestar y la igualdad para todos y todas.
La Democracia como fundamento de la construcción del poder local, regional y departamental.
3. PROGRAMA POLITICO
Defensa de la vida, del territorio, las organizaciones y el control cultural de los recursos.
Búsqueda de la unidad e integración de los movimientos, organizaciones sociales y los municipios.
La construcción social de región, autonomía e identidad cultural.
Pactos de convivencia en un horizonte social.
Vida digna y bienestar: Luchamos por la construcción de unas condiciones generales de bienestar para las comunidades y habitantes de los municipios, que reivindica el derecho a una vida digna.
4. PLATAFORMA DE LUCHA
1. VIDA Y TERRITORIO. Estamos por:
* La Defensa de los recursos naturales.
* La Defensa y protección de la biodiversidad.
* La Defensa, protección, utilización racional de los recursos energéticos.
* Contra la privatización de los recursos energéticos y el patrimonio natural de la región.
* Por un modelo de apropiación social de los recursos y de producción comunitaria y solidaria.
* Por el desarrollo de la investigación científica para el mejoramiento y la conservación de los recursos naturales.
2. VIDA Y DIGNIDAD. Estamos por:
* La Defensa de la vida en todas sus dimensiones básicas
* El derecho al trabajo y a la distribución equitativa de la riqueza.
* El derecho a una vivienda digna
* El derecho a la salud, a la asistencia médica y hospitalaria.
* El derecho a la Educación y defensa de la cultura propia.
* La propiedad social de los medios de producción y la construcción de mercados populares.
* La construcción de una banca de fomento solidaria.
* Porque las comunidades elaboren sus propios planes de vida,
* Estamos por el respecto de las creencias religiosas, políticas y reconocimiento pleno de los derechos de la mujer, los grupos étnicos, los niños y niñas y los jóvenes.
3. VIDA Y DEMOCRACIA. Estamos por:
* La construcción de un Estado de Justicia Social.
* El impulso de un nuevo modelo de democracia.
* La construcción de comunidades autónomas.
* Un criterio político y ético de unidad.
* La construcción de unidades administrativas de poder en lo local, regional y nacional.
* La unidad de los Movimientos Politicos y su consolidación como alternativa de poder.
* La construcción de un régimen de justicia comunitaria
4. VIDA, UNIDAD E INTEGRACION. Estamos por:
* La unidad solidaria y respetuosa de los municipios de la región.
* La integración regional en torno a una propuesta de bienestar y desarrollo propio y autónomo.
* La integración cultural y social, la creación de redes regionales de educación, ciencia y tecnología.
* La integración económica solidaria y reciproca.
* Somos solidarios con todos los municipios de la región que trabajan y luchan por su libertad, independencia y autonomía.
5. VIDA Y PAZ. Estamos por:
* La defensa e impulso de los derechos fundamentales de los seres humanos y de los pueblos, por su dignidad y bienestar.
* Estamos contra la guerra y por una paz con justicia social, al igual que por la solución política del conflicto social y armado.
Somos una Fuerza Política que mantiene como fundamento esencial de su lucha la construcción de un modelo de desarrollo propio.
Somos un proyecto ético y político, comprometido con la transformación de la sociedad y la lucha por la equidad social y económica.
Asumimos como estrategia de acumulación política, económica y social los fundamentos y prácticas de un nuevo gobierno y un nuevo poder.
Reivindicamos la dignidad como eje fundamental de la condición humana y principio esencial de la existencia de la vida planetaria.
2. PRINCIPIOS PROGAMATICOS
Nuestro Movimiento se erige y consolida en torno a tres principios generales:
La libertad como fundamento de la condición humana y de la existencia de los pueblos, soporte del ejercicio pleno de la soberanía, la independencia y la autonomía.
La justicia como fundamento de construcción de la dignidad humana, del bienestar y la igualdad para todos y todas.
La Democracia como fundamento de la construcción del poder local, regional y departamental.
3. PROGRAMA POLITICO
Defensa de la vida, del territorio, las organizaciones y el control cultural de los recursos.
Búsqueda de la unidad e integración de los movimientos, organizaciones sociales y los municipios.
La construcción social de región, autonomía e identidad cultural.
Pactos de convivencia en un horizonte social.
Vida digna y bienestar: Luchamos por la construcción de unas condiciones generales de bienestar para las comunidades y habitantes de los municipios, que reivindica el derecho a una vida digna.
4. PLATAFORMA DE LUCHA
1. VIDA Y TERRITORIO. Estamos por:
* La Defensa de los recursos naturales.
* La Defensa y protección de la biodiversidad.
* La Defensa, protección, utilización racional de los recursos energéticos.
* Contra la privatización de los recursos energéticos y el patrimonio natural de la región.
* Por un modelo de apropiación social de los recursos y de producción comunitaria y solidaria.
* Por el desarrollo de la investigación científica para el mejoramiento y la conservación de los recursos naturales.
2. VIDA Y DIGNIDAD. Estamos por:
* La Defensa de la vida en todas sus dimensiones básicas
* El derecho al trabajo y a la distribución equitativa de la riqueza.
* El derecho a una vivienda digna
* El derecho a la salud, a la asistencia médica y hospitalaria.
* El derecho a la Educación y defensa de la cultura propia.
* La propiedad social de los medios de producción y la construcción de mercados populares.
* La construcción de una banca de fomento solidaria.
* Porque las comunidades elaboren sus propios planes de vida,
* Estamos por el respecto de las creencias religiosas, políticas y reconocimiento pleno de los derechos de la mujer, los grupos étnicos, los niños y niñas y los jóvenes.
3. VIDA Y DEMOCRACIA. Estamos por:
* La construcción de un Estado de Justicia Social.
* El impulso de un nuevo modelo de democracia.
* La construcción de comunidades autónomas.
* Un criterio político y ético de unidad.
* La construcción de unidades administrativas de poder en lo local, regional y nacional.
* La unidad de los Movimientos Politicos y su consolidación como alternativa de poder.
* La construcción de un régimen de justicia comunitaria
4. VIDA, UNIDAD E INTEGRACION. Estamos por:
* La unidad solidaria y respetuosa de los municipios de la región.
* La integración regional en torno a una propuesta de bienestar y desarrollo propio y autónomo.
* La integración cultural y social, la creación de redes regionales de educación, ciencia y tecnología.
* La integración económica solidaria y reciproca.
* Somos solidarios con todos los municipios de la región que trabajan y luchan por su libertad, independencia y autonomía.
5. VIDA Y PAZ. Estamos por:
* La defensa e impulso de los derechos fundamentales de los seres humanos y de los pueblos, por su dignidad y bienestar.
* Estamos contra la guerra y por una paz con justicia social, al igual que por la solución política del conflicto social y armado.
11/8/08
PASADO Y PRESENTE DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DEL ALTO PATIA
El Movimiento Social de los Municipios de la Cordillera Occidental del Alto Patía tiene sus orígenes en la década del 80, cuando la sequía que se presentaba en la zona, especialmente en los municipios de Leiva, El Rosario y Policarpa, generó un periodo de hambre y miseria, ligado al abandono y la falta de presencia del Estado.
En 1988 se llevo a cabo la primera reunión del Movimiento Social con representantes del Gobierno Nacional en el municipio de El Rosario, desde entonces, fueron surgiendo un buen número de líderes comunitarios que se unificaron con el propósito de resolver sus necesidades más urgentes. Mas adelante y gracias a la ayuda de sacerdotes Suizos y de los padres Jesuitas se comenzó un proceso de formación e impulso a los líderes para que ganaran mayor conciencia y reclamaran sus derechos exigiendo la presencia de programas y proyectos gubernamentales en la región; fue a así como las comunidades locales que estaban inconformes por el abandono estatal empiezan a organizarse y a reclamar sus derechos, de manera que en 1996 se lleva acabo una movilización pacífica hacia la carretera panamericana, con el objetivo de llamar la atención del Gobierno Nacional y reclamar de éste acciones concretas que permitieran salir de la grave crisis económica que se acentuaba aún más en las épocas de verano.
El proceso de movilización y posicionamiento del Movimiento Social, se inicia el 17 de Octubre de 1996 con la marcha de los habitantes de siete cabeceras de los municipios de la cordillera. El ministro del interior de la época Horacio Serpa, es informado que si los marchantes no eran escuchados, harían un paro indefinido en plena vía panamericana y es por esto que el presidente Samper decide nombrar al señor Jaime Navarro como representante del gobierno para adelantar las negociaciones. Navarro procedió entonces a reunirse con los líderes de la comunidad intentando resolver las necesidades más urgentes, para lo cual convocó la participación de varios delegados de diferentes ministerios y de algunas entidades del nivel departamental y nacional. Para ese entonces, el alcalde del municipio de Policarpa era el señor Miguel Ángel Grajales, quien jugo un papel muy importante como autoridad local, poniéndose al frente de la situación junto a otros alcaldes y concejales de la llamada Asociación de Municipios de la Cordillera Occidental (ASOCORO).
En 1988 se llevo a cabo la primera reunión del Movimiento Social con representantes del Gobierno Nacional en el municipio de El Rosario, desde entonces, fueron surgiendo un buen número de líderes comunitarios que se unificaron con el propósito de resolver sus necesidades más urgentes. Mas adelante y gracias a la ayuda de sacerdotes Suizos y de los padres Jesuitas se comenzó un proceso de formación e impulso a los líderes para que ganaran mayor conciencia y reclamaran sus derechos exigiendo la presencia de programas y proyectos gubernamentales en la región; fue a así como las comunidades locales que estaban inconformes por el abandono estatal empiezan a organizarse y a reclamar sus derechos, de manera que en 1996 se lleva acabo una movilización pacífica hacia la carretera panamericana, con el objetivo de llamar la atención del Gobierno Nacional y reclamar de éste acciones concretas que permitieran salir de la grave crisis económica que se acentuaba aún más en las épocas de verano.
El proceso de movilización y posicionamiento del Movimiento Social, se inicia el 17 de Octubre de 1996 con la marcha de los habitantes de siete cabeceras de los municipios de la cordillera. El ministro del interior de la época Horacio Serpa, es informado que si los marchantes no eran escuchados, harían un paro indefinido en plena vía panamericana y es por esto que el presidente Samper decide nombrar al señor Jaime Navarro como representante del gobierno para adelantar las negociaciones. Navarro procedió entonces a reunirse con los líderes de la comunidad intentando resolver las necesidades más urgentes, para lo cual convocó la participación de varios delegados de diferentes ministerios y de algunas entidades del nivel departamental y nacional. Para ese entonces, el alcalde del municipio de Policarpa era el señor Miguel Ángel Grajales, quien jugo un papel muy importante como autoridad local, poniéndose al frente de la situación junto a otros alcaldes y concejales de la llamada Asociación de Municipios de la Cordillera Occidental (ASOCORO).
Las negociaciones relacionadas con este movimiento popular se llevaron acabo en diciembre de 1996 a partir de un pliego de peticiones que incluía las necesidades más sentidas por la comunidad en los campos de la salud, educación, vías, electrificación e infraestructura. Gracias a esta movilización se lograron las siguientes reivindicaciones: Para el municipio de Los Andes, la adjudicación de plazas para docentes, el mejoramiento y adecuación de aulas escolares y la asignación de recursos para puestos de salud en las veredas.
Para el municipio de Policarpa se obtuvieron cerca de trescientos millones de pesos destinados a mejorar los ingresos de los profesores que ganaban un sueldo muy bajo, pero además, el movimiento sirvió para que la nación los acogiera dentro del fondo de compensación educativa, también se logro la electrificación de un 70% del municipio, la ampliación de la vía El Remolino – Policarpa por un valor de mil cuatrocientos millones de pesos, la construcción de aulas educativas en diferentes corregimientos, construcción de puestos de salud en Santa Cruz, San Roque y San Pablo; así mismo se obtuvieron recursos para capacitación de líderes con el Segundo Laboratorio de Paz, enfocados a la integración de las organizaciones sociales, el respaldo a proyectos y la conformación a futuro de una estructura sólida para el Movimiento Social de la región.
Para el municipio de El Tambo se lograron recursos económicos que contribuyeron al mejoramiento del Hospital, fortalecimiento de organizaciones campesinas, arreglo de la vía El Tambo - El Motilón, incremento en un 20% de la cobertura del Sisben. De igual manera se construyó un distrito de riego en San Francisco (El Peñol) por un valor que superó los 2.500 millones de pesos.
Para el Municipio de Leiva se lograron conseguir proyectos importantes como la electrificación, apertura de vías, telefonía compartel para el área rural y el nombramiento de plazas para los profesores, además de recursos en el área social para educación, salud, acueductos, alcantarillado, construcción de vías y capacitación en formación a la comunidad.
Para el municipio de El Rosario se consiguieron recursos para la escuela, una ambulancia, mejoramiento del acueducto y vías; También se trabajó en formación de liderazgos y se obtuvieron recursos nuevos para inversión social. Para el Corregimiento de El Remolino se consiguió el aumento de salarios a los profesores y el puente sobre el río Patía, entre otros logros.
Actualmente el Movimiento Social ha venido trabajando en el Plan de Vida, que es un instrumento importante porque permite que la comunidad elabore y presente proyectos ante las administraciones locales, nacionales y a entidades internacionales, con el propósito de resolver las necesidades más urgentes y generando una revolución de pensamiento para la negociación, de manera que se reduzca la necesidad de bloquear las vías o acudir a otras medidas de hecho para ser escuchados y atendidos por las diferentes entidades gubernamentales. La elaboración y seguimiento del Plan de Vida es un instrumento encaminado al Desarrollo Regional Sostenible que busca construir una visión clara de lo que ha sido, lo que es y lo que quiere ser la comunidad, apuntando a rescatar la paz, la tranquilidad y la identidad cultural.
Durante la construcción del Plan de Vida se ha logrado comprender el concepto de “Sostenibilidad Regional” como un proceso que articula los esfuerzos, diferencias, potencialidades y retos colectivos, para propiciar una vida digna y una convivencia armónica entre los seres humanos y entre éstos con su entorno natural, en un esfuerzo por mejorar desde el presente, el futuro de todas las formas de vida.
Las comunidades de los municipios de Leiva, El Rosario, Policarpa, Cumbitara, El Tambo y los Andes, se han dado a la tarea de construir su Plan de Vida de una forma detallada, participativa y concertada, consolidando un documento en el que se ha plasmado los mejores valores de la comunidad, se han expresado sus sueños y esperanzas de futuro, sus fortalezas, sus retos y sus ganas de actuar estratégica y articuladamente.
La construcción de los Planes de Vida se basa en metodologías de planeación Prospectiva y Estratégica, asociados al concepto de Sostenibilidad Regional, permitiendo planear la forma de hacer realidad los sueños a futuro en los componentes político, económico, social, cultural y ambiental.
Se espera que este Plan de Vida sirva para cualificar las capacidades de las comunidades, así como para comprender y dinamizar los diversos procesos políticos, económicos, culturales, sociales y ambientales que se desarrollan en el territorio como pasos que lleven hacia la construcción de una región verdaderamente Sostenible. Se tiene la esperanza que el Plan de Vida será un elemento que permita ordenar la acción, la gestión y la inversión en la región, de manera que oriente la construcción de los programas de gobierno y los futuros Planes de Desarrollo Municipal y Departamental, que sirva además, para cualificar y consolidar espacios organizativos, para desarrollar procesos de mejoramiento institucional, para articular a los diversos actores sociales e institucionales del territorio en torno a propósitos comunes y para poner al servicio de la Construcción de Región Sostenible, todos los conocimientos, acciones y afectos que hacen parte de nuestro espíritu campesino.
Para el municipio de Policarpa se obtuvieron cerca de trescientos millones de pesos destinados a mejorar los ingresos de los profesores que ganaban un sueldo muy bajo, pero además, el movimiento sirvió para que la nación los acogiera dentro del fondo de compensación educativa, también se logro la electrificación de un 70% del municipio, la ampliación de la vía El Remolino – Policarpa por un valor de mil cuatrocientos millones de pesos, la construcción de aulas educativas en diferentes corregimientos, construcción de puestos de salud en Santa Cruz, San Roque y San Pablo; así mismo se obtuvieron recursos para capacitación de líderes con el Segundo Laboratorio de Paz, enfocados a la integración de las organizaciones sociales, el respaldo a proyectos y la conformación a futuro de una estructura sólida para el Movimiento Social de la región.
Para el municipio de El Tambo se lograron recursos económicos que contribuyeron al mejoramiento del Hospital, fortalecimiento de organizaciones campesinas, arreglo de la vía El Tambo - El Motilón, incremento en un 20% de la cobertura del Sisben. De igual manera se construyó un distrito de riego en San Francisco (El Peñol) por un valor que superó los 2.500 millones de pesos.
Para el Municipio de Leiva se lograron conseguir proyectos importantes como la electrificación, apertura de vías, telefonía compartel para el área rural y el nombramiento de plazas para los profesores, además de recursos en el área social para educación, salud, acueductos, alcantarillado, construcción de vías y capacitación en formación a la comunidad.
Para el municipio de El Rosario se consiguieron recursos para la escuela, una ambulancia, mejoramiento del acueducto y vías; También se trabajó en formación de liderazgos y se obtuvieron recursos nuevos para inversión social. Para el Corregimiento de El Remolino se consiguió el aumento de salarios a los profesores y el puente sobre el río Patía, entre otros logros.
Actualmente el Movimiento Social ha venido trabajando en el Plan de Vida, que es un instrumento importante porque permite que la comunidad elabore y presente proyectos ante las administraciones locales, nacionales y a entidades internacionales, con el propósito de resolver las necesidades más urgentes y generando una revolución de pensamiento para la negociación, de manera que se reduzca la necesidad de bloquear las vías o acudir a otras medidas de hecho para ser escuchados y atendidos por las diferentes entidades gubernamentales. La elaboración y seguimiento del Plan de Vida es un instrumento encaminado al Desarrollo Regional Sostenible que busca construir una visión clara de lo que ha sido, lo que es y lo que quiere ser la comunidad, apuntando a rescatar la paz, la tranquilidad y la identidad cultural.
Durante la construcción del Plan de Vida se ha logrado comprender el concepto de “Sostenibilidad Regional” como un proceso que articula los esfuerzos, diferencias, potencialidades y retos colectivos, para propiciar una vida digna y una convivencia armónica entre los seres humanos y entre éstos con su entorno natural, en un esfuerzo por mejorar desde el presente, el futuro de todas las formas de vida.
Las comunidades de los municipios de Leiva, El Rosario, Policarpa, Cumbitara, El Tambo y los Andes, se han dado a la tarea de construir su Plan de Vida de una forma detallada, participativa y concertada, consolidando un documento en el que se ha plasmado los mejores valores de la comunidad, se han expresado sus sueños y esperanzas de futuro, sus fortalezas, sus retos y sus ganas de actuar estratégica y articuladamente.
La construcción de los Planes de Vida se basa en metodologías de planeación Prospectiva y Estratégica, asociados al concepto de Sostenibilidad Regional, permitiendo planear la forma de hacer realidad los sueños a futuro en los componentes político, económico, social, cultural y ambiental.
Se espera que este Plan de Vida sirva para cualificar las capacidades de las comunidades, así como para comprender y dinamizar los diversos procesos políticos, económicos, culturales, sociales y ambientales que se desarrollan en el territorio como pasos que lleven hacia la construcción de una región verdaderamente Sostenible. Se tiene la esperanza que el Plan de Vida será un elemento que permita ordenar la acción, la gestión y la inversión en la región, de manera que oriente la construcción de los programas de gobierno y los futuros Planes de Desarrollo Municipal y Departamental, que sirva además, para cualificar y consolidar espacios organizativos, para desarrollar procesos de mejoramiento institucional, para articular a los diversos actores sociales e institucionales del territorio en torno a propósitos comunes y para poner al servicio de la Construcción de Región Sostenible, todos los conocimientos, acciones y afectos que hacen parte de nuestro espíritu campesino.
LA IDENTIDAD TAMBEÑA HACE ECO EN SU REGIÓN
“Todos tenemos similitud en nuestra problemática pero nunca habíamos tenido la posibilidad de pensar posibles soluciones de manera conjunta” dice Andrés López, líder comunitario que representa al Grupo Asociativo Campesino Nueva Esperanza de la vereda Humitaro, la cual hace parte de la Corporación Surcos de Esperanza donde están afiliadas 11 agrupaciones asociativas veredales.
¿Por qué decidieron unirse?
Se decidió una unión en vista de que las propuestas, los proyectos y las iniciativas que se tenían los unos grupos, coincidían con los otros grupos, además se venía el desarrollo del II laboratorio de paz, donde se podían presentar proyectos. Entonces miramos que era mejor unir esfuerzos para que estos proyectos pudieran tener un alcance más global. Se buscaba que no fuera un proyectito pequeño para la vereda, sino que podíamos crear proyectos que beneficiaran a todo el conglomerado de las comunidades. Entonces miramos cosas afines, hicimos propuestas globales de las regiones vinculadas y vimos que era mejor trabajar de una forma asociada, por mayor fuerza.
Como líder de la comunidad ¿En que le ha aportado el proyecto de fortalecimiento del movimiento social?
Como primera fortaleza que destaco, es la posibilidad que tenemos los campesinos de sentarnos a pensar como iguales e invitar a otros gremios e instituciones para empezar a integrarnos y pensar, porque el inicio de todo proceso es integrarse para unificar criterios, yo creo que lo primero que permite el proyecto es esto, porque el campesino de mi vereda desconocía la problemática y la forma de pensar del campesino de la otra vereda, y así sucesivamente। Todos tenemos similitud en nuestra problemática, pero nunca habíamos tenido la posibilidad de pensar posibles soluciones de manera conjunta. Lo segundo, que se ha ido dando la posibilidad de adquirir un empoderamiento político y no politiquero, un empoderamiento de poder pensar en colectivo y de sentar a negociar a entidades como la gobernación y las ONG´s internacionales, sentarlas a negociar lo que nosotros proponemos. El tercero es dar la capacidad de cualificar los criterios y el pensamiento de cada uno de estos lideres para que puedan salir a multiplicarlo en cada una de sus regiones, y empezar a hacer crecer la idea de que se puede construir una democracia más participativa, más real en nuestro medio.
¿Por qué decidieron unirse?
Se decidió una unión en vista de que las propuestas, los proyectos y las iniciativas que se tenían los unos grupos, coincidían con los otros grupos, además se venía el desarrollo del II laboratorio de paz, donde se podían presentar proyectos. Entonces miramos que era mejor unir esfuerzos para que estos proyectos pudieran tener un alcance más global. Se buscaba que no fuera un proyectito pequeño para la vereda, sino que podíamos crear proyectos que beneficiaran a todo el conglomerado de las comunidades. Entonces miramos cosas afines, hicimos propuestas globales de las regiones vinculadas y vimos que era mejor trabajar de una forma asociada, por mayor fuerza.
Como líder de la comunidad ¿En que le ha aportado el proyecto de fortalecimiento del movimiento social?
Como primera fortaleza que destaco, es la posibilidad que tenemos los campesinos de sentarnos a pensar como iguales e invitar a otros gremios e instituciones para empezar a integrarnos y pensar, porque el inicio de todo proceso es integrarse para unificar criterios, yo creo que lo primero que permite el proyecto es esto, porque el campesino de mi vereda desconocía la problemática y la forma de pensar del campesino de la otra vereda, y así sucesivamente। Todos tenemos similitud en nuestra problemática, pero nunca habíamos tenido la posibilidad de pensar posibles soluciones de manera conjunta. Lo segundo, que se ha ido dando la posibilidad de adquirir un empoderamiento político y no politiquero, un empoderamiento de poder pensar en colectivo y de sentar a negociar a entidades como la gobernación y las ONG´s internacionales, sentarlas a negociar lo que nosotros proponemos. El tercero es dar la capacidad de cualificar los criterios y el pensamiento de cada uno de estos lideres para que puedan salir a multiplicarlo en cada una de sus regiones, y empezar a hacer crecer la idea de que se puede construir una democracia más participativa, más real en nuestro medio.
Para su comunidad y para usted: ¿Qué ha representado la construcción participativa del Plan de Vida?
Yo creo que es una cuestión innovadora, en el hecho que la gente empieza por primera vez a direccionar su futuro a largo plazo. Los planes de desarrollo aquí en El Tambo los hacían personas que ni se las conocía, además, eran a corto plazo; yo creo que el plan de vida tiene un mayor alcance hacia el futuro, es la primera forma de poder pensar de una forma estratégica y no táctica. Siempre respondíamos a las circunstancias de una forma ya tardía, cuando el problema se presentaba, intentábamos encontrar en ese preciso momento una solución inmediata; en este momento estamos ya pensando de una forma más estratégica de decir ¿cuáles son nuestras potencialidades?, ¿Cuáles pueden ser los posibles problemas que se pueden presentar?, ¿Cuáles son los problemas que ya existen?, ¿Cómo empezamos a coordinarnos con las potencialidades que tenemos? y, ¿Cómo contrarrestar los efectos nocivos de esos problemas?, el plan de vida tiene esa proyección a futuro. Otra cosa es que ofrece participación, la comunidad empieza a integrarse y empieza a ser conciente de que ella es también responsable de su futuro; que no es solamente la iniciativa de unos dos o tres, que la iniciativa debe surgir de todos nosotros para bien o para mal; ese es el valor de la democracia, que es mejor ser dueños de nuestros propios errores que ser esclavos de aciertos ajenos.
¿Cómo quisiera ver a su municipio en un futuro no muy lejano?
Lo que más desearía es tener una sociedad capaz de pensarse a sí misma y de representarse a sí misma, una sociedad con sujetos políticos; un sujeto que reconoce que tiene unos deberes intrínsecos a su propia vida; cuando toda la comunidad entienda eso también va a entender que para tener esos derechos y poder garantizárselos, tiene que cumplir unos deberes como ciudadanos. Cuando seamos buenos ciudadanos tendremos derecho a tener una buena vida, y así podremos ir articulando lo que queremos a nivel económico, social, cultural, ambiental y político.
Dentro de las actividades del proyecto de fortalecimiento ¿Qué cree usted que se debería incluir para el próximo año?
Entendemos que si somos un movimiento social tenemos que unificarnos más en la represtación de las comunidades dentro del proceso, yo creo que debemos ampliar más los espacios de discusión, de diálogo y concertación con las comunidades, debemos ir a las veredas y a los escenarios propios de los campesinos y empezar a crear allá esos espacios. Creo también necesario profundizar en un conocimiento más real y más técnico de cómo funciona el estado y cuáles son las verdaderas funciones que debe cumplir una sociedad organizada y civilizada. Tenemos que desarrollar mas conceptos como cultura ciudadana, cultura política y sobre la constitución Colombiana. Creo que los campesinos deben empezar a conocer más sus derechos y sus deberes a través de la constitución, que empiecen a saber más de cuáles son las responsabilidades del estado y cuáles son sus obligaciones para que las cumplan, para que los derechos se puedan volver exigibles y no unos derechos meramente mendigantes.
Luchando por Nuestra Región, Construyendo la paz…
Como consecuencia del abandono estatal, la extrema pobreza, la escasez de vías de acceso, los múltiples problemas de violencia por la llegada de cultivos ilícitos y grupos armados a la región, además de la politiquería y sus efectos, nace un grupo de lideres de los municipios de Cumbitara, El Rosario, El Tambo, Leiva, Los Andes, Policarpa y el corregimiento de El Remolino del municipio de Taminango, quienes deciden unirse libremente y conformar en octubre de 1996 el Movimiento Social de los municipios de la cordillera, para lograr la reivindicación de sus derechos como ciudadanos de este país.
Esta organización de líderes comunitarios decide movilizarse con el apoyo de mas de 20.000 mil campesinos, hacia la vía Panamericana, para llamar la atención del gobierno nacional y generar así espacios donde les permitan ser escuchados y proponer sus iniciativas en pro del mejoramiento de su región; es así como surgen las reuniones con el gobierno nacional en el municipio de Chachagüí donde se elaboraron las primeras actas de compromiso con organizaciones a nivel departamental y nacional, de tal manera que hubo líderes encargados en diferentes temas para la solución de las problemáticas que se presentaban en ese entonces.
Un líder comunitario del municipio de Policarpa dice que: “Gracias la negociación de los líderes sociales y la administración municipal con el gobierno, llegaron muchos recursos. Recuerdo que para ese entonces el presupuesto del municipio de Policarpa era de 500 millones de pesos, y gracias a las negociaciones nos llegaron otros cuatrocientos millones de pesos, con los que pudimos electrificar otras veredas e incluso otros municipios. También recuerdo que al Remolino le invirtieron 1.400 millones de pesos para la electrificación de sus corregimientos. Entonces se puede decir que el Movimiento Social fue el impulsor para el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros municipios”. Así estas iniciativas garantizaron la solución de algunos de los problemas no sólo de electrificación, también de infraestructura, como sucedió con la construcción de puestos de salud y la adecuación de centros escolares, además del mejoramiento de la carretera El Remolino – Policarpa.
En la actualidad el movimiento social busca otras propuestas de trabajo y entre ellas el Plan de Vida es una estrategia actual. Los planes de vida, “son la ideas y sueños de la propia gente plasmadas en un documento para de esta manera buscar dónde están los recursos y cómo se los podemos solicitar al gobierno, e intentar dar solución a las necesidades de nuestra gente”, un líder comunitario de Policarpa. El Plan de vida es el instrumento o herramienta de negociación, en donde la misma gente ha plasmado de manera participativa todos los programas y proyectos que quieren realizar hacia el futuro, los cuales son el eje del desarrollo de toda la región en el ámbito político, económico, social, cultural y ambiental.
El Movimiento Social contribuye al desarrollo de la región, es el brazo derecho de las administraciones, en cada vereda, en cada corregimiento existe un líder que conoce el movimiento social. Cuando se trata de hacer gestión a nivel departamental y nacional, las comunidades confían en ese líder para hacer conocer sus necesidades. “El movimiento social es mirar a toda una comunidad dentro de los municipios y ver cuáles son sus necesidades, y a partir de ahí empezar a generar una serie de proyectos y formar una visión para ir donde el gobierno y decirle: señores aquí tenemos esto que le hace falta a esta comunidad. ¿Como ustedes nos pueden colaborar? ¿Qué nosotros podemos hacer? y buscar entre todos una solución amigable. Nunca hemos tenido la idea de llegar a la violencia o formar problemas y líos en contra ni de la policía ni del propio gobierno”, expresa otro líder comunitario del municipio de Leiva.
Por medio de Entidades como el Fondo de empleados del INCODER (Corfeinco) se ejecuta el proyecto de “Fortalecimiento del Movimiento Social de los municipios de la cordillera occidental del Alto Patía”, que conjuntamente con los líderes comunitarios ha venido trabajando por afianzar a las comunidades de la región. En la actualidad, el Movimiento Social se esta cualificando y estructurando para tener una junta directiva en cada municipio y así lograr una mejor organización a nivel regional. Un líder social expresa: “Queremos crearle un ente jurídico quien se encargará de la gestión y de la ejecución de los proyectos para cuando vengan los recursos nacionales e internacionales estar bien preparados”.
Esta organización de líderes comunitarios decide movilizarse con el apoyo de mas de 20.000 mil campesinos, hacia la vía Panamericana, para llamar la atención del gobierno nacional y generar así espacios donde les permitan ser escuchados y proponer sus iniciativas en pro del mejoramiento de su región; es así como surgen las reuniones con el gobierno nacional en el municipio de Chachagüí donde se elaboraron las primeras actas de compromiso con organizaciones a nivel departamental y nacional, de tal manera que hubo líderes encargados en diferentes temas para la solución de las problemáticas que se presentaban en ese entonces.
Un líder comunitario del municipio de Policarpa dice que: “Gracias la negociación de los líderes sociales y la administración municipal con el gobierno, llegaron muchos recursos. Recuerdo que para ese entonces el presupuesto del municipio de Policarpa era de 500 millones de pesos, y gracias a las negociaciones nos llegaron otros cuatrocientos millones de pesos, con los que pudimos electrificar otras veredas e incluso otros municipios. También recuerdo que al Remolino le invirtieron 1.400 millones de pesos para la electrificación de sus corregimientos. Entonces se puede decir que el Movimiento Social fue el impulsor para el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros municipios”. Así estas iniciativas garantizaron la solución de algunos de los problemas no sólo de electrificación, también de infraestructura, como sucedió con la construcción de puestos de salud y la adecuación de centros escolares, además del mejoramiento de la carretera El Remolino – Policarpa.
En la actualidad el movimiento social busca otras propuestas de trabajo y entre ellas el Plan de Vida es una estrategia actual. Los planes de vida, “son la ideas y sueños de la propia gente plasmadas en un documento para de esta manera buscar dónde están los recursos y cómo se los podemos solicitar al gobierno, e intentar dar solución a las necesidades de nuestra gente”, un líder comunitario de Policarpa. El Plan de vida es el instrumento o herramienta de negociación, en donde la misma gente ha plasmado de manera participativa todos los programas y proyectos que quieren realizar hacia el futuro, los cuales son el eje del desarrollo de toda la región en el ámbito político, económico, social, cultural y ambiental.
El Movimiento Social contribuye al desarrollo de la región, es el brazo derecho de las administraciones, en cada vereda, en cada corregimiento existe un líder que conoce el movimiento social. Cuando se trata de hacer gestión a nivel departamental y nacional, las comunidades confían en ese líder para hacer conocer sus necesidades. “El movimiento social es mirar a toda una comunidad dentro de los municipios y ver cuáles son sus necesidades, y a partir de ahí empezar a generar una serie de proyectos y formar una visión para ir donde el gobierno y decirle: señores aquí tenemos esto que le hace falta a esta comunidad. ¿Como ustedes nos pueden colaborar? ¿Qué nosotros podemos hacer? y buscar entre todos una solución amigable. Nunca hemos tenido la idea de llegar a la violencia o formar problemas y líos en contra ni de la policía ni del propio gobierno”, expresa otro líder comunitario del municipio de Leiva.
Por medio de Entidades como el Fondo de empleados del INCODER (Corfeinco) se ejecuta el proyecto de “Fortalecimiento del Movimiento Social de los municipios de la cordillera occidental del Alto Patía”, que conjuntamente con los líderes comunitarios ha venido trabajando por afianzar a las comunidades de la región. En la actualidad, el Movimiento Social se esta cualificando y estructurando para tener una junta directiva en cada municipio y así lograr una mejor organización a nivel regional. Un líder social expresa: “Queremos crearle un ente jurídico quien se encargará de la gestión y de la ejecución de los proyectos para cuando vengan los recursos nacionales e internacionales estar bien preparados”.
NUESTRO MEDIO
Por: Bolívar Muñoz, líder comunitario del corregimiento de El Remolino.
La Naturaleza, originaria desde su creación, tan hermosa y agradable para contemplarla, todavía queda en pequeña proporción y nos rodea en el entorno que alcanzamos a observar; hasta el momento nos da ese don de disfrutarla, pero que ya se empieza a sentir esa debilidad de lo que se esta agotando.
En sí, hay que lamentarnos de ese ser que paulatinamente con el delito destructor de la mano del hombre, se ha ido ausentando en una forma considerada, donde ya por mucho que extendamos la mano, casi es imposible de alcanzarlo, comparable como el lucero lejano al que tan solo contemplamos; sin embargo, nos deja ese don de admirarlo, mientras que en nuestro paisaje se esta esfumando aquello que nos segrega vida, lo que se ha convertido en padre y madre de esa dicha que tenemos, que emana alegría, y es eso que se llama vida; pero con la desaparición de ese buen ser, nos encontramos en medio de la turbiosa tristeza, al identificar la necesidad de sentirnos cobijados con ese asombroso árbol.
Es peor, aún más se ha ahuyentado en casi la totalidad otra parte de esa sagrada y rica naturaleza, que románticamente nos hace falta de sentirnos acompañados en el radiante amanecer o en el opaco atardecer. Enumeremos algo de ello, que son las errantes aves que con su picaresco mover inquieto en un vaivén, con ese melodioso trinar de cantos nos llenaba de armonía, sin olvidar al astuto venado, el oso hormiguero y el sumiso orugo; es así entre muchos otros que desaparecen por mencionar lo que sus nombres solamente quedan en la historia.
Todo esto se anhela con angustia en el sol que hoy nos mira con hostigante desprecio, porque la ciencia ha dañado tanto a los que saben servirse de ella, cuando es útil a los demás. Esto se debe al fanatismo y a la vanidad irracional y animal del hombre con la aparición del don dinero destructor de la conciencia.
Lo anterior es una reflexión para que pensemos y nos inspiremos por el don de la naturaleza, que es la grandeza del todo creador, que nos ha regalado para bien y servicio del hombre, pero que allí no termina todo, sigue lo más grave todavía, que es el clamor del agua, el líquido preciado tan necesario no solamente para el hombre, los animales y las plantas, sino también para utilizarlo hasta en los seres más inertes, en cualquier momento y lugar se emplea para lavar un hierro muerto, para movilizar los carros, y gracias al agua nos estamos beneficiando del servicio de la energía.
Pedimos agua en el momento que no la tenemos y de todo esto culpamos a Dios, pero ¿cómo da leche la vaca, si el potrero no tiene hierva?, entonces ¿Cómo se quiere tener agua si se está degradando la naturaleza?. Los fanáticos que quieren taparse en plata, están acabando más con los bosques, cada día talan más montañas, y esto se está presentando para la zona de la cordillera a fin de cultivar coca, por lo que es de mirar que el mismo ser humano nos ponemos el castigo y no es Dios el que lo hace.
La Naturaleza, originaria desde su creación, tan hermosa y agradable para contemplarla, todavía queda en pequeña proporción y nos rodea en el entorno que alcanzamos a observar; hasta el momento nos da ese don de disfrutarla, pero que ya se empieza a sentir esa debilidad de lo que se esta agotando.
En sí, hay que lamentarnos de ese ser que paulatinamente con el delito destructor de la mano del hombre, se ha ido ausentando en una forma considerada, donde ya por mucho que extendamos la mano, casi es imposible de alcanzarlo, comparable como el lucero lejano al que tan solo contemplamos; sin embargo, nos deja ese don de admirarlo, mientras que en nuestro paisaje se esta esfumando aquello que nos segrega vida, lo que se ha convertido en padre y madre de esa dicha que tenemos, que emana alegría, y es eso que se llama vida; pero con la desaparición de ese buen ser, nos encontramos en medio de la turbiosa tristeza, al identificar la necesidad de sentirnos cobijados con ese asombroso árbol.
Es peor, aún más se ha ahuyentado en casi la totalidad otra parte de esa sagrada y rica naturaleza, que románticamente nos hace falta de sentirnos acompañados en el radiante amanecer o en el opaco atardecer. Enumeremos algo de ello, que son las errantes aves que con su picaresco mover inquieto en un vaivén, con ese melodioso trinar de cantos nos llenaba de armonía, sin olvidar al astuto venado, el oso hormiguero y el sumiso orugo; es así entre muchos otros que desaparecen por mencionar lo que sus nombres solamente quedan en la historia.
Todo esto se anhela con angustia en el sol que hoy nos mira con hostigante desprecio, porque la ciencia ha dañado tanto a los que saben servirse de ella, cuando es útil a los demás. Esto se debe al fanatismo y a la vanidad irracional y animal del hombre con la aparición del don dinero destructor de la conciencia.
Lo anterior es una reflexión para que pensemos y nos inspiremos por el don de la naturaleza, que es la grandeza del todo creador, que nos ha regalado para bien y servicio del hombre, pero que allí no termina todo, sigue lo más grave todavía, que es el clamor del agua, el líquido preciado tan necesario no solamente para el hombre, los animales y las plantas, sino también para utilizarlo hasta en los seres más inertes, en cualquier momento y lugar se emplea para lavar un hierro muerto, para movilizar los carros, y gracias al agua nos estamos beneficiando del servicio de la energía.
Pedimos agua en el momento que no la tenemos y de todo esto culpamos a Dios, pero ¿cómo da leche la vaca, si el potrero no tiene hierva?, entonces ¿Cómo se quiere tener agua si se está degradando la naturaleza?. Los fanáticos que quieren taparse en plata, están acabando más con los bosques, cada día talan más montañas, y esto se está presentando para la zona de la cordillera a fin de cultivar coca, por lo que es de mirar que el mismo ser humano nos ponemos el castigo y no es Dios el que lo hace.
El CORAJE DE UNA REGIÒN
Mi nombre es María Ester Díaz, vivo en la vereda de los guabos del municipio de Los Andes; mi familia y Yo, hemos vivido casi siempre aquí, crecí en mi veredita junto a seis hermanos; cuando cumplí los siete años una tía me trajo a Sotomayor para que pudiera estudiar, así entre a la escuela y luego al colegio, pero no lo puede terminar porque la situación económica de mis padres era muy difícil.
Desde ese tiempo mi familia ha trabajado en la agricultura, sembrando fríjol, maíz, plátano, yuca y cultivos transitorios, sembrábamos casi de todo. Antes, para poder vender nuestras cosechas teníamos que madrugar los sábados para arriar las bestias y llegar a la plaza de ventas de Sotomayor La agricultura es una tarea muy dura porque había épocas que no nos compraban las cosechas, hasta en ocasiones nos tocaba regalarlas; por esta razón es que mi familia y yo, poco a poco optamos por dejar la agricultura y dedicarnos más bien a la minería; las minas en donde trabajamos actualmente estuvieron explotadas por como nosotros los llamamos –los gringos-, luego que ellos las dejaron abandonadas, mi Papá y otros conocidos empezamos a aprender y a explotar.
Después llego la coca, fue un proceso muy difícil porque toda la gente se fue a trabajar para allá; en la minería nos afecto mucho porque el pago de la minería no supera el pago de la coca. Allá les pagaban muy bien y la alimentación era súper porque comían lo que ellos querían, en cambio en la minería no se podía exagerar. Afectó también a las familias del municipio por los problemas que llegaron: los jóvenes se dedicaron a tomar trago, algunos empezaron a consumir droga y eso afecto demasiado porque abandonaron la siembra de alimentos, acabaron con el café, los cultivos de fríjol y ya se estaba importando hasta el plátano, que es lo que más se da por estas tierras.
En la época de violencia que hubo por esta zona, mucha gente se desplazó debido a la incursión de grupos armados; en el tiempo de la violencia fue donde nos reuníamos cओं los वेसिनोस para orar por el peligro que había para nosotros y nuestros familiares. La situación en ese entonces era muy complicada.
Hoy en día, पोको a poco, la gente esta retornando a sus parcelas y todo se va normalizando, aunque muchas personas están sufriendo por la arrancada de los cultivos ilícitos y están aguantando hambre, porque se quedaron sin nada y no ha habido hasta el momento un proyecto en donde a la gente se le haya podido colaborar.
En este momento que se ha acabado un poco la coca, lo que se esta reactivando muchísimo en todo el municipio es la minería, esta volviendo la gente y hasta sobran las solicitudes de trabajo. Con este cambio, la gente esta volviendo a la normalidad, y los pocos semilleros que hay, es por alguna que otra persona que se volvió dependiente a este cultivo. pero ya son muy poquitos.
Me ha gustado organizar la veredita; ahora tenemos la asociación de mujeres “Jefas de hogar”, les digo: con ellas llevamos trabajando siete años; a través de la asociación se ha podido gestionar algunas capacitaciones y hemos podido participar en algunas actividades. La organización busca que sus integrantes se vuelvan negociantes, empezamos a producir el dulce de leche, mientras algunas lo hacíamos otras lo ofrecían casa por casa y lo vendían, y así fuimos perdiendo el miedo y fuimos aprendiendo; de ahí nació la idea de gestionar proyectos para mejorar las instalaciones y la producción; ahora tenemos una tienda comunitaria y diría que estamos en el mejor momento porque estamos superando todas nuestras problemáticas.
Ahora nos vinculamos al Movimiento Social y creamos conjuntamente con mi comunidad un Plan de Vida que queremos se incluya en los planes de desarrollo del municipio. Este plan es muy importante para las comunidades porque ambicionamos realizar proyectos de proyección hacia el futuro. Me gusta que se siga fortaleciendo esta clase de actividades porque así se va vinculando cada día mucha más gente.
Desde ese tiempo mi familia ha trabajado en la agricultura, sembrando fríjol, maíz, plátano, yuca y cultivos transitorios, sembrábamos casi de todo. Antes, para poder vender nuestras cosechas teníamos que madrugar los sábados para arriar las bestias y llegar a la plaza de ventas de Sotomayor La agricultura es una tarea muy dura porque había épocas que no nos compraban las cosechas, hasta en ocasiones nos tocaba regalarlas; por esta razón es que mi familia y yo, poco a poco optamos por dejar la agricultura y dedicarnos más bien a la minería; las minas en donde trabajamos actualmente estuvieron explotadas por como nosotros los llamamos –los gringos-, luego que ellos las dejaron abandonadas, mi Papá y otros conocidos empezamos a aprender y a explotar.
Después llego la coca, fue un proceso muy difícil porque toda la gente se fue a trabajar para allá; en la minería nos afecto mucho porque el pago de la minería no supera el pago de la coca. Allá les pagaban muy bien y la alimentación era súper porque comían lo que ellos querían, en cambio en la minería no se podía exagerar. Afectó también a las familias del municipio por los problemas que llegaron: los jóvenes se dedicaron a tomar trago, algunos empezaron a consumir droga y eso afecto demasiado porque abandonaron la siembra de alimentos, acabaron con el café, los cultivos de fríjol y ya se estaba importando hasta el plátano, que es lo que más se da por estas tierras.
En la época de violencia que hubo por esta zona, mucha gente se desplazó debido a la incursión de grupos armados; en el tiempo de la violencia fue donde nos reuníamos cओं los वेसिनोस para orar por el peligro que había para nosotros y nuestros familiares. La situación en ese entonces era muy complicada.
Hoy en día, पोको a poco, la gente esta retornando a sus parcelas y todo se va normalizando, aunque muchas personas están sufriendo por la arrancada de los cultivos ilícitos y están aguantando hambre, porque se quedaron sin nada y no ha habido hasta el momento un proyecto en donde a la gente se le haya podido colaborar.
En este momento que se ha acabado un poco la coca, lo que se esta reactivando muchísimo en todo el municipio es la minería, esta volviendo la gente y hasta sobran las solicitudes de trabajo. Con este cambio, la gente esta volviendo a la normalidad, y los pocos semilleros que hay, es por alguna que otra persona que se volvió dependiente a este cultivo. pero ya son muy poquitos.
Me ha gustado organizar la veredita; ahora tenemos la asociación de mujeres “Jefas de hogar”, les digo: con ellas llevamos trabajando siete años; a través de la asociación se ha podido gestionar algunas capacitaciones y hemos podido participar en algunas actividades. La organización busca que sus integrantes se vuelvan negociantes, empezamos a producir el dulce de leche, mientras algunas lo hacíamos otras lo ofrecían casa por casa y lo vendían, y así fuimos perdiendo el miedo y fuimos aprendiendo; de ahí nació la idea de gestionar proyectos para mejorar las instalaciones y la producción; ahora tenemos una tienda comunitaria y diría que estamos en el mejor momento porque estamos superando todas nuestras problemáticas.
Ahora nos vinculamos al Movimiento Social y creamos conjuntamente con mi comunidad un Plan de Vida que queremos se incluya en los planes de desarrollo del municipio. Este plan es muy importante para las comunidades porque ambicionamos realizar proyectos de proyección hacia el futuro. Me gusta que se siga fortaleciendo esta clase de actividades porque así se va vinculando cada día mucha más gente.
18/6/08
En las Ferias Cultural, Artesanal y Productiva e Intercambio de Experiencias en los municipios de Cumbitara, Policarpa y Los Andes (Sotomayor).
Encuentros Culturales, Artesanales, de Género, Productivo y Generacional
El Movimiento Social de los municipios de Cumbitara, Policarpa y Los Andes (Sotomayor), realizaron en el mes de Junio y Julio las Ferias Culturales Artesanales y Productivas e Intercambio de Experiencias y, Encuentros Culturales Artesanales de Género, Productivo y Generacional de los municipios de la Cordillera Occidental del Alto Patía. Don Fabián Lozano participante en las Ferias comenta “En el municipio de Los Andes (Sotomayor) venimos participando con la elaboración de distintas clases de objetos como collares, llaveros, manillas y aretes en materiales muy variados como paja, totumo y nailon”; y agrega: ”Para hacer estos productos, todo depende de la mente creativa y de la inspiración que le coloque uno mismo”.
En estas Ferias Culturales se dieron cita los movimientos sociales de los municipios de Cumbitara, El Tambo, El Rosario, Policarpa, Leiva, Los Andes y el corregimiento de El Remolino del municipio de Taminango, quienes participaron con cerca de 50 muestras representativas que hacen parte del proyecto de Fortalecimiento del Movimiento Social de la Cordillera Occidental del Alto Patía, ejecutado por CORFEINCO en el marco del II Laboratorio de Paz.
La chicha de arracacha es una de las bebidas más atractivas dentro de las ferias. “Se prepara básicamente con la esencia de la arracacha, colocándola a fermentar. Luego se le agrega un poco de canela, agua y se la deja cocinar, para luego nuevamente ponerla a fermentar; finalmente se la lleva a la venta”, anuncia don Jesús Arturo López, líder comunitario del municipio de El Rosario, invitando a todos los transeúntes a disfrutar de esta bebida.
El proyecto de Fortalecimiento del Movimiento Social, como interlocutor valido de los municipios busca, a través de la Feria, orientar a los líderes comunitarios en acciones que promulguen la participación, en donde los habitantes de la cordillera puedan ser protagonistas de su desarrollo con autonomía, para lograr condiciones de paz y convivencia en la región.
De igual manera doña Mercedes Caicedo, otra líder de la tercera edad del Movimiento Social del Municipio de Cumbitara, quien ha venido participando en las ferias con la exposición del arequipe de café, nos cuenta su secreto de preparación: “para hacer el arequipe, primero se hierve la leche, ya cuando se consume un poco se le hecha el azúcar, por último se le agrega una preparación especial de café y se lo deja en reposo hasta que se enfríe”.
Estas ferias tuvieron como tema principal la celebración del día del campesino en donde se realizaron desfiles por las principales calles de las poblaciones, exposición de productos agropecuarios, festivales de música campesina con la participación de diferentes conjuntos, tríos, dúos y solistas, presentación de grupos de danza y folclor, concursos de pintura para niños, intercambio de semillas, muestras artesanales, productivas y gastronómicas de las diferentes veredas y municipios invitados, además de la exposición de múltiples experiencias comunitarias que hacen parte del Movimiento Social.
Otro líder comunitario del Movimiento Social del municipio del Tambo y participante de las ferias, don Joel Burbano nos comenta: “Nosotros trajimos varias muestras representativas a esta importante feria, por ejemplo, una gran variedad de productos derivados del fique como bolsos, individuales, carteras, alpargatas, sombreros entre otros; también traemos muestras de vinos de maracuyá, piña, mora, café, guineo y lulo, para que propios y extraños degusten las ricuras de nuestra región”.
De esta manera, los encuentros municipales de género, cultural, generacional, artesanal y productivo o “ferias municipales” como la llaman los líderes de la cordillera, posibilitan que las organizaciones sociales recreen la memoria histórica de la región y del municipio, como también la memoria gastronómica, cultural y productiva.
“Los campesinos han empezado a pensar que los productos que salen del campo se pueden transformar para ser vendidos de muchas formas, por ejemplo el chilacúan, especie promisoria de la zona alto andina, un producto en vía de extinción que desafortunadamente se bota en algunas fincas, puede ser aprovechado y transformado, como se lo ha hecho en muchos casos con los vinos y los dulces” dice don Joel।
En estas Ferias Culturales se dieron cita los movimientos sociales de los municipios de Cumbitara, El Tambo, El Rosario, Policarpa, Leiva, Los Andes y el corregimiento de El Remolino del municipio de Taminango, quienes participaron con cerca de 50 muestras representativas que hacen parte del proyecto de Fortalecimiento del Movimiento Social de la Cordillera Occidental del Alto Patía, ejecutado por CORFEINCO en el marco del II Laboratorio de Paz.
La chicha de arracacha es una de las bebidas más atractivas dentro de las ferias. “Se prepara básicamente con la esencia de la arracacha, colocándola a fermentar. Luego se le agrega un poco de canela, agua y se la deja cocinar, para luego nuevamente ponerla a fermentar; finalmente se la lleva a la venta”, anuncia don Jesús Arturo López, líder comunitario del municipio de El Rosario, invitando a todos los transeúntes a disfrutar de esta bebida.
El proyecto de Fortalecimiento del Movimiento Social, como interlocutor valido de los municipios busca, a través de la Feria, orientar a los líderes comunitarios en acciones que promulguen la participación, en donde los habitantes de la cordillera puedan ser protagonistas de su desarrollo con autonomía, para lograr condiciones de paz y convivencia en la región.
De igual manera doña Mercedes Caicedo, otra líder de la tercera edad del Movimiento Social del Municipio de Cumbitara, quien ha venido participando en las ferias con la exposición del arequipe de café, nos cuenta su secreto de preparación: “para hacer el arequipe, primero se hierve la leche, ya cuando se consume un poco se le hecha el azúcar, por último se le agrega una preparación especial de café y se lo deja en reposo hasta que se enfríe”.
Estas ferias tuvieron como tema principal la celebración del día del campesino en donde se realizaron desfiles por las principales calles de las poblaciones, exposición de productos agropecuarios, festivales de música campesina con la participación de diferentes conjuntos, tríos, dúos y solistas, presentación de grupos de danza y folclor, concursos de pintura para niños, intercambio de semillas, muestras artesanales, productivas y gastronómicas de las diferentes veredas y municipios invitados, además de la exposición de múltiples experiencias comunitarias que hacen parte del Movimiento Social.
Otro líder comunitario del Movimiento Social del municipio del Tambo y participante de las ferias, don Joel Burbano nos comenta: “Nosotros trajimos varias muestras representativas a esta importante feria, por ejemplo, una gran variedad de productos derivados del fique como bolsos, individuales, carteras, alpargatas, sombreros entre otros; también traemos muestras de vinos de maracuyá, piña, mora, café, guineo y lulo, para que propios y extraños degusten las ricuras de nuestra región”.
De esta manera, los encuentros municipales de género, cultural, generacional, artesanal y productivo o “ferias municipales” como la llaman los líderes de la cordillera, posibilitan que las organizaciones sociales recreen la memoria histórica de la región y del municipio, como también la memoria gastronómica, cultural y productiva.
“Los campesinos han empezado a pensar que los productos que salen del campo se pueden transformar para ser vendidos de muchas formas, por ejemplo el chilacúan, especie promisoria de la zona alto andina, un producto en vía de extinción que desafortunadamente se bota en algunas fincas, puede ser aprovechado y transformado, como se lo ha hecho en muchos casos con los vinos y los dulces” dice don Joel।
De esta forma las Ferias Municipales son un escenario de expresión colectiva donde se intercambia de manera articulada y directa los contextos, imaginarios, creatividad, liderazgo y sentires de los diferentes componentes de la comunidad que esta integrada por niños, jóvenes, mujeres y adultos. Por ejemplo, los intercambios de semillas que se realizan en este evento garantizan la consolidación de la seguridad y soberanía alimentaría en los municipios y la región, además de la conservación de las especies nativas. Por su parte, el intercambio cultural promueve el talento artístico y musical, que esta presente en las localidades y que ofrece una variada y rica expresión en todos sus niveles.
Doña Segunda Filomena García participante en el Festival de Música Campesina del municipio de Policarpa comenta: “el himno del municipio surge de mi inspiración, en vista que el municipio esta cercado de rocas de la cordillera y se ha visto lleno de tragedia y de sufrimiento; entonces empecé a hacer el himno desde la salida de Pasto la capital, hasta llegar al río Patía donde yo vivo, recordando a mi padre quien anduvo toda esta zona, él me contaba muchas historias que me sirvieron de inspiración”.
29/4/08
PRESENTACION.
En la actualidad la responsabilidad del MOVIMIENTO SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DEL ALTO PATIA; es la de orientar acciones de tipo municipal y regional, para que las comunidades asuman un papel protagónico en el seguimiento de las inversiones realizadas por el II Laboratorio de Paz para generar escenarios de participación y construcción de región con equidad, respeto por los DDHH y el medio ambiente.
Por esta razón se presenta el proyecto de FORTALECIMIENTO DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DEL ALTO PATIA, como una opción legítima de las comunidades de esta región para hacer desde la sociedad civil propuestas de desarrollo de la región.
El objetivo es fortalecer las iniciativas de organización comunitaria desde las localidades para buscar su integración en la región como motor del desarrollo y bienestar social de estas comunidades.
Son 7 los municipios de la cordillera occidental del Alto Patía estimados en el proyecto:
Por esta razón se presenta el proyecto de FORTALECIMIENTO DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DEL ALTO PATIA, como una opción legítima de las comunidades de esta región para hacer desde la sociedad civil propuestas de desarrollo de la región.
El objetivo es fortalecer las iniciativas de organización comunitaria desde las localidades para buscar su integración en la región como motor del desarrollo y bienestar social de estas comunidades.
GENERAL
Se ha fortalecido el proceso organizativo de las comunidades de la cuenca alta del río Patía, como gestores de su propio desarrollo y se ha constituido una organización reconocida desde la sociedad como interlocutor válido de la región.
ESPECIFICOS
1. Las organizaciones comunitarias de los municipios meta se han fortalecido liderando procesos de autoayuda y gestión de sus comunidades.
2. Las organizaciones municipales de la cuenca alta del río Patía se han integrado en una organización regional generando un clima de unidad y convivencia ciudadana.
Son 7 los municipios de la cordillera occidental del Alto Patía estimados en el proyecto:
Cumbitara
El Tambo
El Rosario
Policarpa
El Rosario
Policarpa
Leiva
Los Andes
Los Andes
Taminango (El Remolino)
Así mismo los beneficiarios del proyecto son los grupos de base organizados de carácter: CULTURALES, PRODUCTIVOS, ECOLOGICOS, JAC, MUJERES, JOVENES NIÑOS.
Y… ¿COMO VA EL PLAN DE VIDA EN LOS MUNICIPIOS
Las Organizaciones Sociales, las comunidades e instituciones de los municipios de Leiva, Policarpa, El Rosario, Los Andes, Cumbitara, El Tambo y el Corregimiento de Puerto Remolino del Municipio de Taminango participaron en los talleres de construcción del Plan de Vida, actividad que se desarrolló en el marco del Proyecto de Fortalecimiento del Movimiento Social de los Municipios de la Cordillera Occidental del Alto Patía.
Los lideres y organizaciones sociales continúan construyendo, proponiendo una localidad, región y país mejor, a partir de la apuesta por un desarrollo regional sostenible con una visión clara de sus potencialidades, recursos y riquezas naturales que les invita permanentemente a fortalecer su identidad y edificar en colectividad.
EL PLAN DE VIDA Y LOS PLANES DE DESARROLLO
Acorde con los compromisos adquiridos el 21 de diciembre de 2007, con el gobernador y alcaldes electos, las organizaciones sociales adheridas al este proyecto, de la mano, con las organizaciones municipales y departamentales, participaron en la elaboración de los Planes de Desarrollo. Quedando plasmados varios de los programas y proyectos que están incluidos en los Planes de Vida, logrando el inicio de un proceso para que las comunidades sean gestoras de su propio desarrollo.“Un Plan de Vida contiene las metas que nos proponemos desarrollar en un determinado tiempo para mejorar la calidad de vida. Facilitan su proceso las organizaciones y las comunidades por medio de propuestas, su liderazgo y ejecución”... Delegados de Organizaciones Sociales. Facilitadores Plan de Vida Municipio de El Rosario
Algunos de los líderes participantes en la formulación de los Planes de Vida, dan su opinión al respecto:
“Yo creo que una cuestión innovadora es el hecho en el que la gente empieza por primera vez a direccional su futuro a largo plazo. El plan de vida tiene esa proyección a futuro. Otro hecho importante es que ofrece participación. La comunidad empieza a integrarse y empieza a ser conciente de que ella es también responsable de su futuro”… Andrés López. Líder Comunitario de la vereda Humitaro de El Tambo.
“Creo que el plan de vida nos ha ayudado a reconocernos en primer lugar y luego reconocer nuestros falencias para planear desde las potencialidades nuestras metas, retos y compromisos, viendo que las estrategias sean llevadas con el tiempo necesario para lograr el desarrollo integral del individuo y la región”… Román Chávez de la Asociación de Cacaocultores de Campo Bello. Cumbitara.
“Este proyecto es una brújula que nos muestra el norte de nuestras vidas. Puesto que nos ha ayudado a realizar el plan de vida de nuestro municipio, el cual nos contribuirá para tener una mejor vida al cabo de algunos años, logrando tener una mejor educación, mejor salud, mejores vías… Tener un plan de vida y hacerlo realidad es saber qué le depara en la vida a nuestras próximas generaciones. Es tener solides y tranquilidad”…Humberto Gutiérrez de El Rosario
¿CÓMO SE LLEVARÁ A CABO LA GRADUACIÓN DE LOS LIDERES QUE PARTICIPARON EN LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE VIDA?
Corfeinco y el Programa Suyusama, ejecutores y acompañantes en la construcción del Plan de Vida, recuerdan a los líderes que participaron en su formulación, que se realizará el diplomado que tiene por nombre: “Gestión Participativa del Desarrollo con Énfasis en Formulación del Plan de Vida”.
Esta celebración se llevará a cabo en cada uno de los municipios a finales del mes de mayo. El acto estará precedido por una ceremonia y la entrega del documento que contiene el Plan de Vida y de los diplomas como reconocimiento al esfuerzo y compromiso de los dirigentes sociales.
LAS FERIAS MUNICIPALES E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
Las ferias municipales, son un escenario de expresión colectiva donde se intercambia de manera articulada y directa los contextos, imaginarios, creatividad, liderazgo y sentires de toda una comunidad integrada por niños, jóvenes, mujeres y adultos. Los intercambios de semillas por ejemplo, que se realizan en estos eventos garantizan la consolidación de la seguridad y soberanía alimentaria en los municipios y la región, además de la conservación de las especies nativas. En su caso, el intercambio cultural promueve el talento artístico y musical que está presente en las localidades y que ofrece una variada y rica expresión en todos sus niveles culturales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)